miércoles, 17 de febrero de 2016

Ojo seco

Concepto
El síndrome del ojo seco, o xeroftalmia, es una patología de la superficie ocular que cursa con malestar, alteraciones visuales, inestabilidad de la lágrima y daño potencial de la córnea.
Se trata de una afección crónica de duración indefinida y de intensidad
variable, e incluye todas aquellas situaciones que alteran la cantidad y/o calidad de la lágrima.













El aparato lacrimal está formado básicamente por dos tipos de estructuras: las de secreción (glándulas lagrimales, principal y accesorias) y las de drenaje.
La lubricación adecuada del ojo es posible gracias al equilibrio entre una producción suficiente de lágrimas de buena calidad y un parpadeo normal. Cuando el equilibrio lagrimal se rompe o se altera la producción de lágrimas, se producen diversos signos y síntomas que constituyen el llamado «síndrome del ojo seco».

Sintomatología
Las manifestaciones clínicas dependen de la intensidad de la afectación, y van desde una sensación de sequedad o de «cuerpo extraño» con picor y escozor, en los casos leves, hasta un dolor incapacitante, la imposibilidad de mantener los ojos abiertos, e incluso lesiones corneales permanentes con pérdida de la transparencia de la córnea y disminución de la agudeza visual, en los casos más graves.
Otros síntomas son enrojecimiento, inflamación palpebral, aumento de la frecuencia de parpadeo (acto reflejo por la irritación), intolerancia a las lentes de contacto y, en caso de existir afectación de la córnea, fotofobia, visión borrosa transitoria, lagrimeo paradójico y secreción mucosa.
En el biomicroscopio pueden observarse queratitis puntacta (que afecta principalmente al tercio inferior de la córnea) y úlceras.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento del síndrome del ojo seco son:
• Aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
• Prevenir, minimizar o restaurar las posibles lesiones en la conjuntiva y la córnea.
• Mantener la agudeza visual.
Para instaurar un tratamiento adecuado es necesario:
• Evaluar los signos y síntomas (inicio, gravedad e impacto en la calidad de vida).
• Distinguir entre síndrome episódico (desencadenado por factores ambientales o laborales) y crónico (los factores ambientales lo pueden empeorar, pero persiste en ausencia de ellos).
• Evaluar la etiología y descartar las enfermedades que causen o empeoren el síndrome del ojo seco: dermatitis seborreica, rosácea, dermatitis de contacto, conjuntivitis alérgica, lesiones epidérmicas vesiculares, enfermedades sistémicas ya nombradas anteriormente, neuralgia del trigémino, parálisis facial, herpes zóster que afecte al ojo, operación ocular previa, radioterapia, quemaduras y traumatismos.
• Evaluar la respuesta a los tratamientos que se hayan probado con anterioridad.
• Considerar los posibles factores agravantes, como los ambientales y laborales, o el dormir con los ojos abiertos.
• También debe tenerse en cuenta la medicación instaurada para otras patologías, ya que puede incluir fármacos que produzcan o empeoren la sequedad ocular.

Recomendaciones generales
Existen una serie de medidas higiénicas, físicas y ambientales que todo paciente con ojo seco deberá seguir para prevenir o mitigar los síntomas que produce:
• Evitar el viento o corrientes de aire de ventiladores o aire acondicionado.
• Utilizar gafas oscuras de protección solar.
• Evitar los ambientes secos (meteorológicos, de cocinas o chimeneas). Humidificar las habitaciones.
• Parpadear frecuentemente y no mantener los ojos muy abiertos.
• Limpiar los párpados con toallitas de limpieza ocular, o en su defecto con una gasa humedecida en agua tibia. La limpieza debe realizarse masajeándolos suavemente con movimientos circulares.
• Evitar las irritaciones oculares de cualquier tipo (falta de sueño, ambiente con partículas de polvo, humo de tabaco, irritantes químicos volátiles, piscinas cloradas...).
• Tratar de parpadear más si se trabaja con el ordenador de forma prolongada.

Tratamiento farmacológico
Es importante que el farmacéutico explique a los pacientes los detalles del curso natural de la enfermedad, informándolos de la posibilidad de que precisen tratamiento crónico o intermitente.

2 comentarios:

  1. Me parece muy interesante el tema del ojo seco, me pasa mucho por trabajar casi todas las horas con la pantalla del ordenador o el móvil.
    ¿Me podría aportar más información?
    Gracias :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cualquiera de las oficinas de farmacia que trabajan con nosotros le ayudarán sin problemas. Si nos facilita cuál es su farmacia más cercana le indicaremos si trabajan con nosotros. También puede ponerse en contacto con nosotros por email para aclarar todas sus dudas. Gracias. Un saludo!

      Eliminar

¿La información le ha resultado útil/interesante?